Este martes nos despertamos con una bajada de las temperaturas y bastante niebla, además de que nuestra peque está medio malucha, así que nos lo vamos a tomar con calma.
Valle de Bertiz
O Bertizarana en Euskera, es el último rincón que vamos a conocer durante nuestra estancia en Navarra.
El municipio de Valle de Bertiz linda con Valle de Baztan y tiene su ayuntamiento en Narbarte, donde nos alojamos. Debe su nombre en gran medida al Parque Natural del Señorío de Bertiz, un fantástico enclave natural de bosque atlántico en la cuenca del río Baztan-Bidasoa. La puerta de entrada se encuentra en la localidad de Oieregi. En él se pueden recorrer varios senderos de diferentes niveles que se internan en el corazón del bosque, se puede visitar el Jardín Botánico (de más de un siglo de antigüedad), hay un parque para niños, o un merendero donde reponer fuerzas. Hay un parking a la entrada y una casa de acogida donde os darán toda la información al respecto.
Nosotros hicimos un pequeño recorrido totalmente a solas, un martes en pleno mes de Noviembre no hay excesivas visitas. El bosque estaba precioso, totalmente cubierto con una alfombra de hojas de los hayedos y con una neblina que añadía un cierto misterio...
Tras una excursión por el hayedo y un rato en el parque infantil, nos vamos a comer y a conocer Elizondo.
Nos habían recomendado una sidrería en las afueras de Elizondo, Kortarixar, pero nos la encontramos cerrada, así que volvemos sobre nuestros pasos y vamos a parar a Irurita (así de paso conocemos otro pueblecillo más). Haciendo esquina con la Calle Mayor, está el restaurante Olari, donde comemos de menú estupendamente.
Elizondo
Es el pueblo donde tiene la sede el Ayuntamiento de Valle de Baztan, vamos, lo que sería la capital. Se ubica justo en el centro geográfico del valle y está atravesado por el río Baztan, que da su nombre a la zona.
La aparición de La Trilogía del Baztan, las novelas de Dolores Redondo que están ambientadas en Elizondo y otras zonas del valle, han hecho que aumente mucho su popularidad. Paseando por el municipio pueden reconocerse varias zonas descritas en los libros y si somos muy fans, la oficina de turismo ofrece rutas guiadas ;-)
Nosotros lo descubrimos paseando en solitario. Aparcamos al lado del río, en la calle Braulio Iriate y la recorremos bordeando el río hasta llegar a su límite, donde nos encontramos con el Txokoto y el Trinkete, que sonarán a los lectores de la trilogía. En esta zona podemos cruzar el Baztan por el puente que lo atraviesa y desde donde podemos obtener una imagen muy fotogénica del margen del río y la presa. En el casco antiguo, sobre todo a lo largo de la calle Jaime Urrutia, veremos abundancia de caserones y palacios con arquitectura típica del valle. El Palacio Arizkunenea, el Ayuntamiento porticado y la Iglesia de Santiago son a mi parecer, los tres edificios más remarcables.
Después de tomar unos vinitos en el Hostal Trinkete, que por cierto tiene dentro un frontón, deporte nacional, damos por finalizada la ruta del día.
Aquí os dejo unas webs que nos han resultado de gran utilidad a la hora de organizar nuestra escapada:
http://www.valledebaztan.com/
http://www.turismozugarramurdi.com/seccion/xareta/
http://www.parquedebertiz.es/
http://www.ayuntamiento.es/bertizarana
Si las exploráis un poco veréis que la zona da para muchísimo más, sobre todo si os gusta el turismo rural, la gastronomía, la naturaleza. Nosotros volveríamos sin dudarlo.
RELATO DE VIAJE AL VALLE DEL BAZTAN, por Miriam
miércoles, 13 de enero de 2016
miércoles, 23 de diciembre de 2015
VALLES DE NAVARRA (2) - Noviembre 2015
El Valle de Baztan
El segundo día de nuestra estancia en Navarra lo dedicamos a hacer un pequeño recorrido por el Valle de Baztan, que quedó más o menos así:
RELATO DE VIAJE AL VALLE DEL BAZTAN, por Miriam
El segundo día de nuestra estancia en Navarra lo dedicamos a hacer un pequeño recorrido por el Valle de Baztan, que quedó más o menos así:
El Valle de Baztan es un valle pirenaico en el corazón de Euskal Herria que algunos llaman la "suiza navarra", debido a su increíble paisaje forestal, amplios campos verdes, riachuelos cristalinos, etc. El Valle incluye 15 localidades diseminadas por un territorio que acaba siendo el municipio más extenso de Navarra.
A 20 minutos en coche de Narbarte, nuestro campo base, se localiza el pequeño pueblo de Amaiur (Maya en castellano). La Villa de Amaiur pertenece desde finales del siglo pasado al municipio de Valle de Baztan; hasta entonces había sido independiente. Fue construido siguiendo el Camino de Santiago de la zona de Baztan (prueba de esto es la fuente para peregrinos que encontramos en la entrada) y es un auténtico pueblo-camino, ya que su única calle comienza traspasando el arco de medio punto a su entrada y acaba en las faldas del monte Gaztelu.
A 20 minutos en coche de Narbarte, nuestro campo base, se localiza el pequeño pueblo de Amaiur (Maya en castellano). La Villa de Amaiur pertenece desde finales del siglo pasado al municipio de Valle de Baztan; hasta entonces había sido independiente. Fue construido siguiendo el Camino de Santiago de la zona de Baztan (prueba de esto es la fuente para peregrinos que encontramos en la entrada) y es un auténtico pueblo-camino, ya que su única calle comienza traspasando el arco de medio punto a su entrada y acaba en las faldas del monte Gaztelu.
Su precioso nombre euskera, Amaiur, tiene tanto simbolismo que ha sido tomado por la coalición política que defiende la autodeterminación de Euskal Herria, debido a que este lugar fue uno de los últimos reductos de resistencia durante la Conquista de Navarra. En lo alto del monte Gaztelu hay un monolito conmemorativo del sitio sufrido por los habitantes de Amaiur.
Antes de entrar al pueblo propiamente dicho, encontramos la Iglesia y el molino que aún funciona y puede visitarse. Una vez pasado el arco de entrada, podemos recorrer su calle principal flanqueada por caserones y palacios hasta la salida del pueblo.
Finalizada la visita a Amaiur, como somos tempraneros y nos queda mucha mañana por delante, decidimos dejar de un lado los pueblos y hacer una excursioncilla. Así que cogemos la carretera de vuelta hacia el sur y enseguida nos desviamos para llegar a Erratzu, otra pequeña localidad baztandarra donde paramos a tomar un café. Además del casco urbano, con los típicos caserones y palacios de la zona, Erratzu cuenta con tres barrios dispersos. Uno de ellos es Gorostapolo, a donde nos dirigimos para tomar el camino a Xorroxin urjauzia (la cascada de Xorroxin). Partiendo de la ermita de los Dolores, bajamos por un camino empedrado que acaba internándose en un bosque húmedo y umbrío de hayas, castaños y robles. El recorrido dura unos 40 minutos y va siguiendo el curso del río Iñarbegi (en algunos sitios hay que cruzarlo) hasta llegar a la poza donde cae la cascada. El sitio es de una belleza excepcional y no nos extraña que sea origen de leyendas y personajes mitológicos como las lamias, sirenas con pies de pato que peinan sus cabellos a orillas del río.
Antes de entrar al pueblo propiamente dicho, encontramos la Iglesia y el molino que aún funciona y puede visitarse. Una vez pasado el arco de entrada, podemos recorrer su calle principal flanqueada por caserones y palacios hasta la salida del pueblo.
Finalizada la visita a Amaiur, como somos tempraneros y nos queda mucha mañana por delante, decidimos dejar de un lado los pueblos y hacer una excursioncilla. Así que cogemos la carretera de vuelta hacia el sur y enseguida nos desviamos para llegar a Erratzu, otra pequeña localidad baztandarra donde paramos a tomar un café. Además del casco urbano, con los típicos caserones y palacios de la zona, Erratzu cuenta con tres barrios dispersos. Uno de ellos es Gorostapolo, a donde nos dirigimos para tomar el camino a Xorroxin urjauzia (la cascada de Xorroxin). Partiendo de la ermita de los Dolores, bajamos por un camino empedrado que acaba internándose en un bosque húmedo y umbrío de hayas, castaños y robles. El recorrido dura unos 40 minutos y va siguiendo el curso del río Iñarbegi (en algunos sitios hay que cruzarlo) hasta llegar a la poza donde cae la cascada. El sitio es de una belleza excepcional y no nos extraña que sea origen de leyendas y personajes mitológicos como las lamias, sirenas con pies de pato que peinan sus cabellos a orillas del río.
Como el hambre ya nos aprieta, volvemos sobre nuestros pasos y cogemos el coche. Paramos en la carretera que va de Erratzu a Arizkun, en el bar-restaurante Uxoa. Está justo al lado de una quesería tradicional. No tenemos referencias pero vemos que hay muchos coches y furgonetas aparcados a la puerta, lo que nos sugiere que debe estar bien. La verdad es que no nos equivocamos, comimos un menú casero de lentejas, filete de ternera y Xamin Goxo (algo así como delicias de limón) para chuparse los dedos.
Y de aquí, a hacer la siesta, que estamos de vacaciones no?
RELATO DE VIAJE AL VALLE DEL BAZTAN, por Miriam
Suscribirse a:
Entradas (Atom)